APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN EL DERECHO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: TENDENCIAS MUNDIALES
- marketing28065
- 6 may
- 9 Min. de lectura

La revolución de la Inteligencia Artificial generativa (IA) ha irrumpido en el escenario mundial con la fuerza de un terremoto. La IA es la protagonista del momento y resulta casi imposible no hablar de ella y de las transformaciones que promete, en cualquier reunión familiar o de negocios. El tema está en el tapete, podría decir alguno. Aunque las tecnologías basadas en IA han estado presentes en diversos sectores durante ya algún tiempo, con la salida al mercado de ChatGPT, hace poco más de un año , puso de relieve la tecnología que está generando emociones solo comparables a las que pueden sentir los Swifties durante la asistencia de uno de sus conciertos. Sin intención de aventurarnos en un túnel sin salida, por lo amplio y diverso del tema, enfocaremos nuestra atención en algunas de las tendencias globales y la implementación de varias herramientas de IA diseñadas para facilitar y asistir a las partes involucradas en controversias en general y, que también, pueden ser útiles en procesos alternativos de resolución de conflictos. Si bien existe una infinidad de herramientas y plataformas basadas en la IA al servicio de los profesionales del Derecho, centraremos nuestra atención en una pocas que, están transformando la industria legal:
Plataformas de Big Data: Asisten en el análisis jurídico y en la selección de conciliadores o árbitros adecuados.
Análisis predictivo: Permiten prever resultados en disputas.
Optimización de procesos legales: Mejoran la eficiencia y reducen la carga de trabajo, con especial mención a los chatbots para la gestión de tareas repetitivas.
Además de sus ventajas, la IA trae desafíos y situaciones inéditas. Por ello, abordaremos algunos de los retos que esta tecnología disruptiva puede generar en su implementación.

Herramientas de IA para la resolución de conflictos. Potenciales usos en Venezuela
Las herramientas de IA para la resolución de conflictos se desarrollan para atender cualquier disputa que surja, sea esta ventilada ante tribunales ordinarios o ante un tribunal arbitral. Nuestro enfoque se centra en soluciones que son, y potencialmente serán, utilizadas en procedimientos llevados por conciliadores o ante un tribunal arbitral, aunque no hay limitación para su uso en disputas sin discriminar su naturaleza.
Antes de iniciar una conciliación o arbitraje, surge una de estas preguntas cruciales: ¿A quién designamos como conciliador o árbitro? ¿Qué perfil de conciliador o árbitro se ajustará mejor para decidir nuestra disputa?
La elección de un conciliador o árbitro que sea idóneo para resolver una disputa específica es un aspecto crucial en todo proceso de conciliación o arbitraje. De allí puede influir en que los resultados sean o no los que se aspiran. Hasta ahora, el proceso de designación de conciliadores o árbitros se ha llevado adelante por personas y suelen basarse, exclusivamente, en la intuición y experiencia de quienes escogen al profesional que conocerá el caso. Aquí, la tecnología de Big Data puede desempeñar un rol fundamental.
Al momento de seleccionar un conciliador o árbitro, el Big Data se convierte en una herramienta relevante. Nos brinda la capacidad de analizar, con una velocidad sorprendente, grandes volúmenes de información relacionada con los perfiles de los conciliadores y árbitros, incluyendo su formación académica, especialización y experiencia en la materia a tratar, tasa de éxito en anteriores casos, entre otros factores relevantes.
Una solución muy interesante, como la ofrecida por BenchIQ , podría darnos luz de que ciertos conciliadores tienen una tasa de éxito más alta en casos con una naturaleza específica, o que algunos árbitros son especialmente eficaces en la resolución de conflictos en ciertas materias que se ajustan mejor a sus perfiles profesionales. Además, el análisis de Big Data ofrecido por BenchIQ, puede ayudar a predecir el resultado de un caso basándose en las características del árbitro, detalles del caso y un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), tanto del caso de las partes intervinientes como de quienes lo conocerán.
Por lo tanto, la aplicación de la tecnología de Big Data ofrecida por herramientas como BenchIQ facilitan la toma de decisiones informadas en la elección de un conciliador o árbitro, sin recaer en el azar, en nuestra intuición o análisis que puede terminar siendo más subjetivo que otra cosa, aumentando así las posibilidades de una resolución de conflictos exitosa.
En cuanto a su potencial aplicación y uso en el foro venezolano, herramientas de IA basadas en análisis de Big Data, como actualmente lo hacen BenchIQ o Casetext , brindan una oportunidad fascinante, aún no explorada. Para fines prácticos de este artículo, llamemos a esta solución vernácula: IAbogado
En efecto, IAbogado podría ser útil en la elección de un conciliador o árbitro, ya que podría analizar una gran cantidad de datos para identificar patrones y tendencias de los profesionales que conforman las listas de conciliadores y árbitros mantenidas por el Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje (CEDCA) y por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas (CACC), por ejemplo. Asimismos, podría encargársele la búsqueda y análisis exhaustivo de jurisprudencia, legislación, obras y artículos publicados por profesionales que se desempeñan como conciliadores y árbitros venezolanos.
Hasta aquí, nada extraordinario o distinto a lo ya ofrecido por estas herramientas en otros países. Desde nuestra perspectiva, el elemento que puede resultar diferenciador y con gran valor agregado para los usuarios, sería integrar una amplia base de jurisprudencia y leyes venezolanas en la búsqueda y análisis que lleve adelante IAbogado. Esta integración sería más interesante y poderosa con la inclusión de materiales y laudos publicados en las Memorias Arbitrales del CEDCA.
Aunque estas memorias preservan la confidencialidad de las partes involucradas en el arbitraje, nos permitirían conocer la identidad de los árbitros, el tema de la controversia y la decisión tomada en cada caso por el tribunal arbitral. Conocer estos detalles brindaría una ventaja significativa, permitiendo una mejor comprensión del enfoque, la metodología y la postura del árbitro en casos similares.
En consecuencia, un beneficio comparable al brindado por los pares de IAbogado en otros países, el resultado que arroje IAbogado permite estudiar con un mayor grado de precisión los perfiles de cada árbitro en el momento de considerar su postulación o designación, mitigando así el riesgo asociado en nombrar uno cuyo criterio establecido en casos anteriores pueda ir en contra de los intereses de la parte que lo designa. Así, nuestras decisiones resultarán más informadas y seguras que las tomadas hasta este momento por intuición. Esto resulta útil para preparar estrategias y anticipar posibles resultados, al poder aumentar las posibilidades de éxito de quienes se apoyen en esta tecnología.

Optimización
Los procesos legales suelen ser largos y complicados, por lo que hay que buscar cualquier mejora en la eficiencia de éstos.
Para ilustrar mejor un área del derecho en la cual la IA puede aliviarnos las cargas de trabajo automatizando tareas repetitivas que terminan siendo tediosas, es necesario referirse al potencial uso de los chatbots en un caso específico: el arbitraje. Por ejemplo, la recopilación y organización de los documentos presentados al inicio y durante las etapas del arbitraje, la programación de citas y la comunicación con las partes potencialmente son todas tareas que pudieran ser automatizadas o encargadas a un chatbot especializado para mejorar la eficiencia y celeridad durante un arbitraje.
En el ámbito legal, los chatbots se utilizan para manejar la comunicación e interacción diaria entre las partes y clientes. Al automatizar estas tareas, los chatbots pueden liberar tiempo para que los profesionales legales se concentren en tareas más complejas y productivas. ¿Parece una locura de Sci-Fi? Pues, despachos internacionales lo ven distinto. Parker, Harvey y Newton son chatbots desarrollados por o para despachos, para llevar a cabo una gran cantidad de tareas legales. En el caso de Harvey, este chatbot ha apoyado a los abogados del despacho Allen & Overy desde noviembre de 2022. Algunas funcionalidades fascinantes dadas para conocer van desde redactar opiniones legales y analizar contratos, hasta asistir a sus abogados en litigios y en tareas engorrosas como procesos de debida diligencia y cumplimiento regulatorio.
Limitaciones e inconvenientes derivados del uso de la IA.
Pero no todo es color rosa. Al utilizar herramientas de IA, nos topamos con diversas limitaciones y desafíos. Estos retos abarcan desde la veracidad de los resultados generados actualmente por los modelos de IA hasta cuestiones éticas, abusos y violaciones de propiedad intelectual.
Desde una perspectiva ética, pudiéramos identificar, entre otras, las malas prácticas en el uso de estas tecnologías por parte de personas inescrupulosas, como lo veremos en un ejemplo más adelante. Además, se ve con mayor frecuencia el uso de la IA para replicar la voz, semejanza o imagen de una persona. Estos son algunos de los obstáculos que debemos afrontar en la incipiente era de la IA.
Para ilustrar cómo la IA puede ser utilizada de forma poco ética, recientemente sucedió un caso contra la aerolínea Avianca conocido ante una Corte en Nueva York, que pareciera haber sido sacado directamente de un episodio de la serie de televisión Seinfeld, protagonizado por Kramer y su abogado Jackie Chiles. En este caso, dos abogados de Nueva York presentaron un informe a la Corte el cual fue generado exclusivamente por ChatGPT, sin tomarse la molestia de revisar la veracidad de su contenido. Así, el informe creado por ChatGPT hizo referencias a casos, jurisprudencia y citas inexistentes. En otras palabras, ChatGPT inventó las fuentes y citas ¿Cuál fue la consecuencia? Además del escarnio púbico que este vergonzoso hecho haya podido generar a la reputación de los abogados y del escritorio jurídico al que pertenecen, el juez los multó con una suma de USD 5.000.
Para atender a estas y otras prácticas que puedan considerarse impropias en el ejercicio del Derecho, el Centro de Arbitraje y Mediación del Silicon Valley (SVAMC) tomó la iniciativa en recopilar y publicar unas directrices sobre el uso de la IA en el Arbitraje Internacional (SVAMC AI Guidelines). Estas directrices ofrecen un conjunto de buenas prácticas para el uso de la IA en el ámbito del arbitraje internacional, con el objetivo de abarcar tanto las aplicaciones actuales como futuras de la IA, partiendo de un conjunto de principios fundamentales, y reconociendo que la IA continuará evolucionando.
Por su parte, en el 2019 la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) hizo lo suyo para regular la IA en el campo de la Propiedad Intelectual. También la UNESCO tiene un rol activo para conseguir la adopción de una normativa global que establezca y regule un marco ético sobre la IA, y en diciembre de 2023, los legisladores de la Unión Europea lograron un acuerdo político sobre el borrador de la Ley de IA, que pretende ser la primera regulación vinculante a nivel mundial sobre la IA, que establezca un marco común para el uso y suministro de plataformas de IA en la Unión Europea.

Conclusiones
La exposición anterior autoriza a presentar el compendio de conclusiones siguientes:
Las herramientas basadas en tecnología IA diseñadas para el campo del Derecho llevan tiempo siendo aprovechadas en otros países. Venezuela está unos pasos detrás para su implementación efectiva y generalizada, lo que resulta en una gran oportunidad para los programadores locales de esta tecnología.
La revolución de la IA ya está en marcha y promete, no solo transformaciones profundas en todas las áreas del Derecho, sino también en los métodos alternativos de resolución de conflictos, en maneras que aún no hemos comenzado a comprender. La IA no solo está optimizando los procesos legales, sino también facilitando soluciones con capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y prever resultados desconocidos hasta ahora.
Esta transformación está cambiando la forma en que los profesionales y las firmas de abogados enfocan su práctica en el presente y hacia el futuro.
Es esencial que tengamos presente sus implicaciones éticas y legales para garantizar que su uso en el Derecho, al igual que en otras áreas, se realice de la manera más eficiente posible. En esta dirección parecen apuntar las directrices contenidas en el SVAMC AI Guidelines
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amazon Web Services define la IAgenerativa como: “…un tipo de inteligencia artificial que puede crear ideas y contenidos nuevos, como conversaciones, historias, imágenes, videos y música. Las tecnologías de IA intentan imitar la inteligencia humana en tareas informáticas no tradicionales, como el reconocimiento de imágenes, el natural language processing (NLP, procesamiento de lenguaje natural) y la traducción. La IA generativa es el siguiente paso en la inteligencia artificial…” https://aws.amazon.com/es/what-is/generative-ai/.
El acrónimo “ChatGPT” se refiere a “Chat Generative Pre-trained Transformer”.
El lanzamiento al público de ChatGPT por parte de su creador, OpenAI, tuvo lugar el 30 de noviembre de 2022. vi Connotación a los fervientes seguidores de la cantante americana Taylor Swift.
Consultar: https://benchiq.com/
Pueden consultar la plataforma utilizando una VPN situada en los EE.UU: https://casetext.com
Por ejemplo, la base de datos de Microjuris.
Consultar: https://www.clydeco.com/en/expertise/products/casualty-innovation
Posiblemente un guiño al personaje del abogado Harvey Specter de la afamada serie Suits.
Mediante la Ley de Seguridad de Semejanza, Voz e Imagen de 2024, el estado de Tennessee, EE.UU. tomó acciones, para prohibir el uso sin autorización de IA para replicar la voz, semejanza o imagen de una persona. El texto puede ser consultado vía VPN en https://www.capitol.tn.gov/Bills/113/Amend/HA0578.pdf
Consultar: https://www.nytimes.com/2023/06/08/nyregion/lawyer-chatgpt-sanctions.html
Los abogados Steven Schwartz, Peter LoDuca y su bufete de abogados Levidow, Levidow & Oberman fueron multados con un total de USD 5.000. El juez encontró que los abogados actuaron de mala fe y realizaron “actos de evitación consciente y declaraciones falsas y engañosas al tribunal”.
La multa impuesta por el juez no resultó por el uso de ChatGPT como herramienta de asistencia sino porque de acuerdo con el juez: las reglas de ética de los abogados imponen un papel de control a los abogados para garantizar la precisión de sus presentaciones.
Consultar: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_1055.pdf
Consultar: https://news.un.org/es/story/2021/11/1500522
Autor: Juan Andrés Suárez Otaola